Alguno de los productos ya no esta disponible. revisa e intenta de nuevo.
Continuidad con Ulises Pérez Mancilla
Modalidad:
En línea, vía Zoom
Fecha:
26, 27 y 28 de agosto.
Horario:
17:00 a 21:00 hrs horario CDMX
Precio:
$ 2,400.00 MXN
Día 1
¿Qué es la continuidad?
A partir de la frase del escritor César Aira: “el ser humano tiende a darle sentido a la experiencia a través de la continuidad, lo que sucede se explica por lo que sucedió antes”, reflexionaremos sobre el significado de la continuidad en el cine y abordaremos su definición teórica.
La pre producción.
¿Cuándo comienza el trabajo de un continuista en una película? Abordaremos las acciones del trabajo de oficina que realiza el script previo al rodaje: lectura y break del guion, timing y conteo de octavos, desglose de días dramáticos, vestuarios, looks, pruebas de cámara, ensayos con actores, juntas de postproducción y cómo acercarse a la visión del director para blindar la lógica del universo que se está abordando.
Tareas y responsabilidades del continuista durante el rodaje.
Repasaremos y analizaremos las funciones que realiza el script día a día durante el rodaje, así como su interacción con los otros departamentos: nomenclatura de las pizarras, interpretación de shooting list y/o story board, elaboración del reporte para edición, supervisión de los departamentos de arte, maquillaje, vestuario, maquillaje, notas de guion y diálogos, aproximación al elenco, Progress report.
El perfil del continuista.
Memoria, paciencia, organización, sentido común, disciplina son cualidades importantes para ejercer este oficio pero ¿hay un perfil específico para ser script supervisor? Más allá de la vocación, ¿se pueden adquirir y desarrollar estas aptitudes?
Día 2
Reportes para edición y guion rayado: La vinculación del set con la sala de edición y la postproducción a través del continuista.
Se revisará a detalle los elementos que conforman estos reportes y cómo obtener la información para llenarlos, teniendo como base la app Lock it script. Igualmente, se compartirá una carpeta con diversos ejemplos de manera que cada participante pueda diseñar y/o elegir su propio formato.
El script como aliado de producción.
Análisis de los elementos del Progress Report y cómo obtenerlos. Conteo de escenas, planos, octavos y tiempo efectivo. La relevancia de estos datos para la producción, a quién se entregan y cómo llevar este registro durante todo el rodaje.
Días dramáticos y otros desgloses.
Aplicación de criterios para hacer desgloses y otros cuadros comparativos de utilidad clave para el rodaje, a partir de las necesidades de cada proyecto. Se compartirán ejemplos prácticos de películas como “Pedro Páramo”, “Temporada de huracanes” y “Los dos hemisferios de Lucca”.
Herramientas digitales de apoyo.
Apuntes sobre cómo sacar el mejor provecho del iPad y algunas aplicaciones para una mejor organización de datos, videos y fotografías.
Día 3
El cine es un engaño.
Breve introducción al lenguaje cinematográfico: tipos de planos, ángulos y movimientos de cámara. La regla de los 180 grados, puntos de corte, ejes de mirada y direccionales, continuidad de movimiento, de espacio y de tiempo.
Visualización de estudios de caso.
Exposición de ejemplos prácticos de construcción de lenguaje y de problemáticas recurrentes en el set sobre los cuáles aplicar criterios de continuidad, acompañados por la visualización de secuencias de películas diversas en las que el tallerista ha participado.
Relaciones interpersonales y networking.
El oficio de la continuidad coloca al script supervisor en una posición privilegiada del rodaje. Su lugar de trabajo está al lado del director y tiene relación directa con prácticamente todos los departamentos, ¿cómo se mueve el script en el set y qué relación tiene con cada miembro del crew? ¿Cuál es la mejor manera de supervisar y vincular la información que maneja para potencialidad su trabajo? Reflexiones finales en conjunto con los participantes sobre el tema central del taller.
Día 1
¿Qué es la continuidad?
A partir de la frase del escritor César Aira: “el ser humano tiende a darle sentido a la experiencia a través de la continuidad, lo que sucede se explica por lo que sucedió antes”, reflexionaremos sobre el significado de la continuidad en el cine y abordaremos su definición teórica.
La pre producción.
¿Cuándo comienza el trabajo de un continuista en una película? Abordaremos las acciones del trabajo de oficina que realiza el script previo al rodaje: lectura y break del guion, timing y conteo de octavos, desglose de días dramáticos, vestuarios, looks, pruebas de cámara, ensayos con actores, juntas de postproducción y cómo acercarse a la visión del director para blindar la lógica del universo que se está abordando.
Tareas y responsabilidades del continuista durante el rodaje.
Repasaremos y analizaremos las funciones que realiza el script día a día durante el rodaje, así como su interacción con los otros departamentos: nomenclatura de las pizarras, interpretación de shooting list y/o story board, elaboración del reporte para edición, supervisión de los departamentos de arte, maquillaje, vestuario, maquillaje, notas de guion y diálogos, aproximación al elenco, Progress report.
El perfil del continuista.
Memoria, paciencia, organización, sentido común, disciplina son cualidades importantes para ejercer este oficio pero ¿hay un perfil específico para ser script supervisor? Más allá de la vocación, ¿se pueden adquirir y desarrollar estas aptitudes?
Día 2
Reportes para edición y guion rayado: La vinculación del set con la sala de edición y la postproducción a través del continuista.
Se revisará a detalle los elementos que conforman estos reportes y cómo obtener la información para llenarlos, teniendo como base la app Lock it script. Igualmente, se compartirá una carpeta con diversos ejemplos de manera que cada participante pueda diseñar y/o elegir su propio formato.
El script como aliado de producción.
Análisis de los elementos del Progress Report y cómo obtenerlos. Conteo de escenas, planos, octavos y tiempo efectivo. La relevancia de estos datos para la producción, a quién se entregan y cómo llevar este registro durante todo el rodaje.
Días dramáticos y otros desgloses.
Aplicación de criterios para hacer desgloses y otros cuadros comparativos de utilidad clave para el rodaje, a partir de las necesidades de cada proyecto. Se compartirán ejemplos prácticos de películas como “Pedro Páramo”, “Temporada de huracanes” y “Los dos hemisferios de Lucca”.
Herramientas digitales de apoyo.
Apuntes sobre cómo sacar el mejor provecho del iPad y algunas aplicaciones para una mejor organización de datos, videos y fotografías.
Día 3
El cine es un engaño.
Breve introducción al lenguaje cinematográfico: tipos de planos, ángulos y movimientos de cámara. La regla de los 180 grados, puntos de corte, ejes de mirada y direccionales, continuidad de movimiento, de espacio y de tiempo.
Visualización de estudios de caso.
Exposición de ejemplos prácticos de construcción de lenguaje y de problemáticas recurrentes en el set sobre los cuáles aplicar criterios de continuidad, acompañados por la visualización de secuencias de películas diversas en las que el tallerista ha participado.
Relaciones interpersonales y networking.
El oficio de la continuidad coloca al script supervisor en una posición privilegiada del rodaje. Su lugar de trabajo está al lado del director y tiene relación directa con prácticamente todos los departamentos, ¿cómo se mueve el script en el set y qué relación tiene con cada miembro del crew? ¿Cuál es la mejor manera de supervisar y vincular la información que maneja para potencialidad su trabajo? Reflexiones finales en conjunto con los participantes sobre el tema central del taller.
Producto sin stock o inscripciones disponibles
Product is not available in this quantity.
Continuidad con Ulises Pérez Mancilla
Director:
Precio:
$ 2,400.00 MXN
Descripción:
Día 1
¿Qué es la continuidad?
A partir de la frase del escritor César Aira: “el ser humano tiende a darle sentido a la experiencia a través de la continuidad, lo que sucede se explica por lo que sucedió antes”, reflexionaremos sobre el significado de la continuidad en el cine y abordaremos su definición teórica.
La pre producción.
¿Cuándo comienza el trabajo de un continuista en una película? Abordaremos las acciones del trabajo de oficina que realiza el script previo al rodaje: lectura y break del guion, timing y conteo de octavos, desglose de días dramáticos, vestuarios, looks, pruebas de cámara, ensayos con actores, juntas de postproducción y cómo acercarse a la visión del director para blindar la lógica del universo que se está abordando.
Tareas y responsabilidades del continuista durante el rodaje.
Repasaremos y analizaremos las funciones que realiza el script día a día durante el rodaje, así como su interacción con los otros departamentos: nomenclatura de las pizarras, interpretación de shooting list y/o story board, elaboración del reporte para edición, supervisión de los departamentos de arte, maquillaje, vestuario, maquillaje, notas de guion y diálogos, aproximación al elenco, Progress report.
El perfil del continuista.
Memoria, paciencia, organización, sentido común, disciplina son cualidades importantes para ejercer este oficio pero ¿hay un perfil específico para ser script supervisor? Más allá de la vocación, ¿se pueden adquirir y desarrollar estas aptitudes?
Día 2
Reportes para edición y guion rayado: La vinculación del set con la sala de edición y la postproducción a través del continuista.
Se revisará a detalle los elementos que conforman estos reportes y cómo obtener la información para llenarlos, teniendo como base la app Lock it script. Igualmente, se compartirá una carpeta con diversos ejemplos de manera que cada participante pueda diseñar y/o elegir su propio formato.
El script como aliado de producción.
Análisis de los elementos del Progress Report y cómo obtenerlos. Conteo de escenas, planos, octavos y tiempo efectivo. La relevancia de estos datos para la producción, a quién se entregan y cómo llevar este registro durante todo el rodaje.
Días dramáticos y otros desgloses.
Aplicación de criterios para hacer desgloses y otros cuadros comparativos de utilidad clave para el rodaje, a partir de las necesidades de cada proyecto. Se compartirán ejemplos prácticos de películas como “Pedro Páramo”, “Temporada de huracanes” y “Los dos hemisferios de Lucca”.
Herramientas digitales de apoyo.
Apuntes sobre cómo sacar el mejor provecho del iPad y algunas aplicaciones para una mejor organización de datos, videos y fotografías.
Día 3
El cine es un engaño.
Breve introducción al lenguaje cinematográfico: tipos de planos, ángulos y movimientos de cámara. La regla de los 180 grados, puntos de corte, ejes de mirada y direccionales, continuidad de movimiento, de espacio y de tiempo.
Visualización de estudios de caso.
Exposición de ejemplos prácticos de construcción de lenguaje y de problemáticas recurrentes en el set sobre los cuáles aplicar criterios de continuidad, acompañados por la visualización de secuencias de películas diversas en las que el tallerista ha participado.
Relaciones interpersonales y networking.
El oficio de la continuidad coloca al script supervisor en una posición privilegiada del rodaje. Su lugar de trabajo está al lado del director y tiene relación directa con prácticamente todos los departamentos, ¿cómo se mueve el script en el set y qué relación tiene con cada miembro del crew? ¿Cuál es la mejor manera de supervisar y vincular la información que maneja para potencialidad su trabajo? Reflexiones finales en conjunto con los participantes sobre el tema central del taller.
Día 1
¿Qué es la continuidad?
A partir de la frase del escritor César Aira: “el ser humano tiende a darle sentido a la experiencia a través de la continuidad, lo que sucede se explica por lo que sucedió antes”, reflexionaremos sobre el significado de la continuidad en el cine y abordaremos su definición teórica.
La pre producción.
¿Cuándo comienza el trabajo de un continuista en una película? Abordaremos las acciones del trabajo de oficina que realiza el script previo al rodaje: lectura y break del guion, timing y conteo de octavos, desglose de días dramáticos, vestuarios, looks, pruebas de cámara, ensayos con actores, juntas de postproducción y cómo acercarse a la visión del director para blindar la lógica del universo que se está abordando.
Tareas y responsabilidades del continuista durante el rodaje.
Repasaremos y analizaremos las funciones que realiza el script día a día durante el rodaje, así como su interacción con los otros departamentos: nomenclatura de las pizarras, interpretación de shooting list y/o story board, elaboración del reporte para edición, supervisión de los departamentos de arte, maquillaje, vestuario, maquillaje, notas de guion y diálogos, aproximación al elenco, Progress report.
El perfil del continuista.
Memoria, paciencia, organización, sentido común, disciplina son cualidades importantes para ejercer este oficio pero ¿hay un perfil específico para ser script supervisor? Más allá de la vocación, ¿se pueden adquirir y desarrollar estas aptitudes?
Día 2
Reportes para edición y guion rayado: La vinculación del set con la sala de edición y la postproducción a través del continuista.
Se revisará a detalle los elementos que conforman estos reportes y cómo obtener la información para llenarlos, teniendo como base la app Lock it script. Igualmente, se compartirá una carpeta con diversos ejemplos de manera que cada participante pueda diseñar y/o elegir su propio formato.
El script como aliado de producción.
Análisis de los elementos del Progress Report y cómo obtenerlos. Conteo de escenas, planos, octavos y tiempo efectivo. La relevancia de estos datos para la producción, a quién se entregan y cómo llevar este registro durante todo el rodaje.
Días dramáticos y otros desgloses.
Aplicación de criterios para hacer desgloses y otros cuadros comparativos de utilidad clave para el rodaje, a partir de las necesidades de cada proyecto. Se compartirán ejemplos prácticos de películas como “Pedro Páramo”, “Temporada de huracanes” y “Los dos hemisferios de Lucca”.
Herramientas digitales de apoyo.
Apuntes sobre cómo sacar el mejor provecho del iPad y algunas aplicaciones para una mejor organización de datos, videos y fotografías.
Día 3
El cine es un engaño.
Breve introducción al lenguaje cinematográfico: tipos de planos, ángulos y movimientos de cámara. La regla de los 180 grados, puntos de corte, ejes de mirada y direccionales, continuidad de movimiento, de espacio y de tiempo.
Visualización de estudios de caso.
Exposición de ejemplos prácticos de construcción de lenguaje y de problemáticas recurrentes en el set sobre los cuáles aplicar criterios de continuidad, acompañados por la visualización de secuencias de películas diversas en las que el tallerista ha participado.
Relaciones interpersonales y networking.
El oficio de la continuidad coloca al script supervisor en una posición privilegiada del rodaje. Su lugar de trabajo está al lado del director y tiene relación directa con prácticamente todos los departamentos, ¿cómo se mueve el script en el set y qué relación tiene con cada miembro del crew? ¿Cuál es la mejor manera de supervisar y vincular la información que maneja para potencialidad su trabajo? Reflexiones finales en conjunto con los participantes sobre el tema central del taller.